Ir al contenido principal

Cambié de opinión sobre el aborto

 Aunque ustedes no lo crean, en algún momento de mi vida estuve en contra del derecho al aborto. Pensaba que era una “irresponsabilidad” que podía evitarse simplemente “cuidándose”. Claro, en ese entonces no tenía más de dieciséis años, no había comenzado mi vida sexual, y tenía una mamá que me había dado toda la información necesaria para prevenir un embarazo y estaba dispuesta a pagarme las pastillas anticonceptivas. Era joven, arrogante, privilegiada y no había salido jamás de mi burbuja. Recuerdo también con mucha claridad por qué había tomado esa postura: no sabía nada ni de aborto ni de sexo, pero quería decirle al mundo que yo sí era una chica “madura y responsable”, a diferencia de las otras, una necesidad que era un testimonio de mi gran inmadurez.

Irme a estudiar y vivir sola a Bogotá fue clave para entender que el mundo no era una progresión infinita de mis propias circunstancias. En los primeros semestres de universidad llegó a mí un libro de Freakonomics, en donde se preguntaban cuál era el impacto social de la implementación del derecho al aborto en Estados Unidos, y concluía que disminuir la maternidad forzada ayudaba a construir sociedades más justas y seguras. Esto solo lo pude entender porque había vivido un poquito más, me había equivocado, la gente a mi alrededor se había equivocado, y me ayudó a tener unos estándares más compasivos para mí y para las personas a mi alrededor.

De mis columnas en El Espectador reniego especialmente de una que hice en el 2012 ¡en contra del lenguaje incluyente! Al igual que cualquier señoro me quejé de que se oía “feo”, de que “las frases se alargarían”, que las discusiones sobre gramática distraían del “problema real”, y que “el sexismo no nace en el lenguaje, y no se remedia cambiando las palabras”. Era extraño que afirmara esas cosas cuando al mismo tiempo entendía que “el lenguaje es algo que sucede, que está en constante evolución y cuya función esencial es comunicar y no forzarse a obedecer normas impuestas”. Pero cuando escribí esa columna no habitaba de forma regular espacios de militancia feminista y no entendía la carga política que venía con exigir el todas y, en ese entonces, incipientemente el todes, ni cómo la incomodidad que generaba el lenguaje incluyente era una importante forma de incidencia. Muy pronto entendí que no se trataba de mis preferencias personales, sino del respeto y la empatía a los espacios colectivos, y le agradezco a la amiga y colega filósofa que en ese entonces me dijo: “tú deberías saber que el lenguaje construye el mundo”.

Dejé de decir que “las terfs no eran feministas” cuando una compañera trans me dijo que tenía que reconocer que el feminismo ha sido racista, clasista, transfóbico, que eso también hace parte de nuestro movimiento y que no podemos mejorar si no tomamos una postura crítica que comience por reconocer, criticar y enmendar nuestras equivocaciones históricas. También decía que el feminismo era “buscar la igualdad de derechos”, hasta que una defensora indígena me señaló que a veces los derechos solo nos tocan a las blancas, y por eso son apenas una parte de nuestras luchas, que deberían centrarse mejor en buscar una buena vida para todas las personas.

Tengo la fortuna de haber cambiado de opinión muchas veces. Pienso que es una fortuna porque significa que he dejado de buscar aprobación en el lugar equivocado, que he tenido amigas, colegas, y compañeras de lucha que han tenido la paciencia de señalarme mis errores, y que he podido conocer otros mundos distintos al mío con personas que han ampliado las posibilidades de mi imaginación y me han enseñado a ser más compasiva y más crítica.

Por Catalina Ruiz-Navarro

06 de diciembre de 2023  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Petro ¿el incomprendido?

  Por: Esteban Restrepo Lo que está viviendo Colombia es el atrincheramiento de los poderes económicos tradicionales que viven a costa de las utilidades del sistema de salud, del petróleo, del sistema financiero y de aseguramiento, y de la ejecución de obras de infraestructura, es decir, de los negocios de largo plazo y grandes cuantías que el Estado les ha entregado en múltiples gobiernos. @petrogustavo durante toda su vida ha denunciado la corrupción de esos negocios y planteó reformar los sistemas preestablecidos con el fin de dar acceso a derechos a los ciudadanos, y que el dinero estatal rindiera para que más colombianos vivieran en mejores condiciones. En la actualidad no todo el mundo tiene acceso al derecho a la salud, el año pasado se presentaron más de 110 mil tutelas para garantizar ese derecho; hay dos millones de jóvenes que no han podido acceder a la educación superior; el 66 % de las personas en edad de pensión no se pensionan y el centralismo en las grandes urbes

Francia Márquez explica su alejamiento de la opinión pública: “me quieren mostrar incapaz e inútil”

  La vicepresidenta  Francia Márquez  tocó en una entrevista con Cambio   varios de los temas más álgidos de la actualidad nacional y, entre ellos, uno de los más inquietos sobre su ausencia en la escena pública nacional. De igual modo,   reconoció que existen trabas para adelantar los programas de gobierno dirigidos por el presidente Gustavo Petro , lo que le genera frustración y por lo que puede decir, con toda seguridad, que   “esto no es vivir sabroso”. A su vez,  se refirió al andamiaje del Ministerio de la Igualdad , una de las lanzas más fuertes que sus críticos han hecho sobre su gestión y la reciente derrota del Gobierno y el Pacto Histórico en las elecciones regionales. Sobre su alejamiento de la opinión pública y los medios de comunicación, Márquez dijo que “ muy pronto me di cuenta de que algunos periodistas lo que querían era sembrar una narrativa negativa mía, de lo que yo no soy . En varios medios de comunicación vi la intención de socavar el liderazgo que he construido,

Jaque mate a la razón

  Aún no salgo de mi asombro por el resultado de las presidenciales en Argentina. Que uno de los países aparentemente más educados y cultos de América Latina, con una nómina vertiginosa de creadores y humanistas excepcionales, haya elegido mayoritariamente a este asombroso personaje como presidente me deja sin palabras. Un político que recuerda al tristemente célebre Abdalá Bucaram, de Ecuador, a quien de todos modos Milei supera en vulgaridad y grosería, tanto, que deja en segundo plano el hecho también gravísimo de que sea de la más ramplona extrema derecha. No sé ni cómo definirlo, ¿un bufón?, ¿un grave enfermo psiquiátrico? En las entrevistas he visto cómo pasa en dos segundos de la carcajada a la ira, de la sonrisa al insulto o a la sorpresa por sus propias palabras, gritando en la televisión cosas impropias de una persona decente, aún menos de un candidato a la Presidencia, tratando de “hijos de puta” a sus rivales y diciendo nimiedades con gesto adusto, como si se tratara de gra